En cuanto a la población, sus 170 habitantes lo convierten en el segundo menos poblado de la comarca alpujarreña después de Lobras. Dicha población, cuyo gentilicio es "caratauneros o gatos", se halla distribuida entre el núcleo urbano del pueblo y una cortijada llamada "Padre Eterno" (situada a unos 4 kms de éste) no perceptible desde el mismo por la interposición de una pequeña elevación del terreno llamada "Lomilla del Aire". Esta cortijada se compone de cortijos muy antiguos, hechos con piedra autóctona. La pequeña vega que rodea al pueblecito es regada por la acequia que viene de Río Chico. Debido a su poca extensión tiene un rendimiento agrícola algo deficiente.
El térmio municipal adopta una forma alargada de noroeste a sureste, abarcando éste desde el Río Chico al Noroeste y el Río Poqueira al Sureste, y comprendiendo en su territorio a Cerro Negro, Tajo de los Grajos; La Granja y La Cerca.
Su núcleo urbano presenta una imagen típicamente alpujarreña. Su crecimiento y desarrollo se ha hecho adaptándose a la orografía de la zona, dando como resultado un conjunto de calles estrechas, empinadas y laberínticas en torno a las que se sitúan las viviendas, las cuales presentan una arquitectura popular claramente alpujarreña, encontrándose construidas con materiales autóctonos (esquistos, pizarras) y alcanzando una o varias alturas según las necesidades de sus propietarios, con cubiertas planas de launa y tinaos que conectan los pisos superiores de varias viviendas.
MONUMENTOS:
En el apartado histórico-artístico conserva un cementerio árabe antiguo llamado Macabé. Su Iglesia Parroquial, terminada a principios del siglo XVII posee una Purísima atribuida a Alonso Cano, y custodia a la patrona del lugar, Nuestra Señora de la Paz, y San Marcos Evangelista. Cuenta además con una casa señorial del “Corps” de Isabel II que se conserva en buen estado.
Vista de río Chico |
Su núcleo urbano presenta una imagen típicamente alpujarreña. Su crecimiento y desarrollo se ha hecho adaptándose a la orografía de la zona, dando como resultado un conjunto de calles estrechas, empinadas y laberínticas en torno a las que se sitúan las viviendas, las cuales presentan una arquitectura popular claramente alpujarreña, encontrándose construidas con materiales autóctonos (esquistos, pizarras) y alcanzando una o varias alturas según las necesidades de sus propietarios, con cubiertas planas de launa y tinaos que conectan los pisos superiores de varias viviendas.
MONUMENTOS:
En el apartado histórico-artístico conserva un cementerio árabe antiguo llamado Macabé. Su Iglesia Parroquial, terminada a principios del siglo XVII posee una Purísima atribuida a Alonso Cano, y custodia a la patrona del lugar, Nuestra Señora de la Paz, y San Marcos Evangelista. Cuenta además con una casa señorial del “Corps” de Isabel II que se conserva en buen estado.
La iglesia parroquial (grande para un pueblo tan pequeño), es muy bonita. Presenta una nave rectangular, cubierta con una bóveda de medio cañón con arcos fajones que arrancan de una moldurada cornisa con placas recortadas, y coro a los pies sobre arco deprimido y saliente en los laterales. La capilla mayor es de planta cuadrada y presenta una cúpula ciega de media naranja sobre pechinas y arcos levemente esbozados que se corresponden con los arcos de descarga del muro. El retablo mayor es barroco, dorado, con Manifestador en el centro. Un cuerpo más arriba, y en la parte del evangelio, San José, de buena factura y proporciones; en la parte de la epístola, San Blas un poco más pequeño, tallado y policromado. Siguiendo en el presbiterio, en el muro lateral del evangelio hay en retablo tallado, dorado que alberga a La Virgen del Rosario, parece ser de Pedro Berruguete. En el muro lateral de la epístola, hay otro retablo igual al anterior con una mediana imagen de vestir de Jesús Nazareno. La capilla mayor está separada de la nave por un arco toral en donde está el púlpito de madera, dorado con tornavoz. Ya en la nave, muro lateral del evangelio, hay un hueco con una valiosa imagen de San Ramón Nonato (1,05 ms) recién restaurada, sigue un altar con la Virgen de los Dolores, y otro hueco con un San Antonio de Padua. Siguiendo en la nave de la iglesia, muro lateral de la epístola, en hueco está una extraordinaria imagen de San Juan Nepomuceno, tallada, policromada, (1,30 ms). Sigue una hornacina con una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción (55 cms) y finalmente un hueco con San Lucas evangelista. San Marcos no existe en esta iglesia siendo sustituido por San Lucas.
La sacristía está situada tras la cabecera, con salida a la calle. La torre, adosada a sus pies, consiste en un cuerpo prismático de planta cuadrada con tres cuerpos apilastrados, ventanas recargadas con molduras y agudo chapitel de pizarra sobre un cuerpo octogonal.
La portada es la tradicional latericia de orden toscano, con entablamento y pilastras en marcando un arco de medio punto y ménsula en la clave. Todo el exterior está encalado y los muros son de rafas y cintas de ladrillo, y cajones de mampostería. La iglesia, la trazó Ambrosio de Vico en 1615, la construyó Martín de Soto (albañil) y Alonso López Zamudio (carpintero). La obra se terminó en 1.617, tasándose su albañilería en 4.153 reales.
Éstos datos han sido recogidos de la página Turismo Alpujarra y pueblos Espana.
La sacristía está situada tras la cabecera, con salida a la calle. La torre, adosada a sus pies, consiste en un cuerpo prismático de planta cuadrada con tres cuerpos apilastrados, ventanas recargadas con molduras y agudo chapitel de pizarra sobre un cuerpo octogonal.
Éstos datos han sido recogidos de la página Turismo Alpujarra y pueblos Espana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario